Rellena el formulario para no perderte nada.
Publicaciones destacadas
👉🏻Para dar una orden usamos la segunda persona del imperativo si la oración es afirmativa y el subjuntivo si es negativa, se introduce con “que” o “usted”:
➡️¡Recoge tu cuarto!
➡️¡No lleguéis tarde!
➡️Que te calles.
➡️Rellenen el formulario.
👆🏻No es correcto usar el infinitivo como imperativo, excepto cuando aparece precedido de la preposición “a”:
❌Callar
✅ ¡Niños, a callar!
🙅🏻♀️No debe confundirse el empleo del infinitivo en lugar del imperativo con la aparición del infinitivo como estructura impersonal para indicar recomendaciones, obligaciones, prohibiciones o advertencias:
➡️Consumir a temperatura ambiente.
➡️No fumar.
¿Conoces la diferencia entre “lívido” y “libido”? 🤔 ¿Las escribes y pronuncias bien? ¡Te hablo sobre ellas para que no tengas dudas! ⤵️
👉🏻 Lívido: se escribe con v y tilde en la primera i, porque es esdrújula. Significa: “intensamente pálido”.
👉🏻 Libido: se escribe con b y sin tilde, porque es llana y su acento está en la segunda i; se pronuncia [libído]. Hace referencia al deseo sexual. 😉
¿Conoces las reglas de acentuación de palabras en #español? 🤔
➡️Las agudas (cuya sílaba tónica es la última) se acentúan siempre que acaben en vocal, -n o -s.
Ej: paté, compás y melón. 🍈
➡️Las llanas (cuya sílaba tónica es la penúltima) se acentúan siempre que acaben en consonante distinta a -n o -s.
Ej: árbol, lápiz y azúcar. ✏️
➡️Las esdrújulas, cuya sílaba tónica es la antepenúltima, se acentúan siempre.
Ej: cáncamo, teléfono y jeroglífico. ☎️
➡️ La conjunción adversativa "pero" siempre lleva una coma previa:
🍳“Me gusta mucho la comida que haces, pero prefiero la que cocina mi madre”.
☝🏻Aunque hay algunas excepciones:
➡️ Cuando sirve para enfatizar y se escribe “muy” antes y después de “pero”: "Es muy pero que muy guapo". 😏
➡️ O en secuencias del tipo: "El arroz estaba pero que muy rico". 🍚
➡️ Cuando se contraponen dos palabras o expresiones que indican cualidades o características: "Trabajas bien pero lento". 👩🏼💻